domingo, 15 de abril de 2012

Biografia de Mario Florian Diaz

Biografía
De origen campesino, fue hijo de Manuel Florián Portilla y Catalina Díaz. Fue el mayor de 5 hermanos: Corcino Florián Díaz, Dolores Florián Diaz, Josefa Florián Diaz, Enrique Florián Díaz y Manuel E. Florián Díaz. Sus estudios primarios los cursó en la escuela de Contumazá, y los secundarios en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca. En 1937 empezó sus estudios superiores en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, continuándolos desde 1940 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuya biblioteca trabajó mientras fue alumno. Se graduó de doctor en la especialidad de historia.

Destacó desde muy temprano como poeta y en 1940 ganó los juegos florales universitarios, correspondiente a temas libres, con sus poemas Tono de fauna. Por esos años estuvo vinculado con el grupo literario de orientación aprista y dedicado a realizar poesía de corte social: «Los Poetas del Pueblo», grupo que congregó a Alberto Hidalgo, Luis Carnero Checa, Guillermo Carnero Hoke, Gustavo Valcárcel, Antenor Samaniego, Felipe Arias Larreta, Abraham Arias Larreta, Alberto Valencia, Manuel Scorza, Eduardo Jibaja, Mario Puga, Ricardo Tello, entre otros.

En 1945 viajó a Puno, Cuzco y Arequipa, recorrido por el sur andino que le sirvió para ampliar su bagaje poético. Por entonces editó su poemario Tierras de Sol. Ese mismo año escribió su tesis «La poesía Indigenista en el Perú», que presentó en la Facultad de Letras de San Marcos en 1948.

Trabajó como inspector de monumentos arqueológicos en el departamento de Lambayeque (1950-1952) y publicó un minucioso ensayo sobre «Un ícono mural en Batán Grande» (1951); pero por ajustes burocráticos perdió ese modesto empleo. Pasó a ser profesor y bibliotecario en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera de Magdalena del Mar (1953-1961). Luego se desempeñó como funcionario del Ministerio de Educación (1962-1963) y como catedrático de Literatura de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Alternó la docencia con la literatura, al igual que la mayor parte de los escritores peruanos, impedidos de dedicarse íntegramente a su vocación a causa de las limitaciones de su entorno. Orientó entonces su poesía a servir a los maestros, escribiendo poesía para niños y jóvenes, entre otros textos que reivindicaban las necesidades del magisterio.

Su obra literaria fue reconocida y mereció los siguientes premios:

Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano (1944), por su poemario Urpi (Paloma en quechua), donde alcanzaba ya una madurez poética, haciéndose conocido en el mundo literario.
Premio Nacional de Novela (1957), por su obra Los mitimaes.
Premio Nacional de los Juegos Florales Magisteriales (1960).
Premio Nacional de Literatura (1975-1976), que compartió con Luis Alberto Sánchez y Emilio Adolfo Westphalen.
Luego continuó su vida modesta de siempre, viviendo de su magra pensión de maestro. Sus últimos días los pasó aquejado por un mal renal. Falleció a los 82 años de edad. Sus restos descansan en el sector Los Sauces del Parque Cementerio Jardines de la Paz en el distrito de La Molina, Lima.

Su poesía, publicada en plaquetas y opúsculos, ha sido recogida en compilaciones y selecciones

OBRAS
Poesía
Florián publicó los siguientes poemarios:
             Alma (1938)
             Brevedad de lágrima (1939)
             Florecimiento animado (1940)
             Voz para tu nieve (1940)
             Tono de fauna (1941 y 1961)
             Agonía (1942)
             Noval (1943)
             Urpi (1945 y 1949). Premio Nacional de Poesía 1944.
             Tierras de sol (1945)
             El juglar andinista (1951)
             Poemas infantiles (1955)
             Poesía infantil (1956)
             Niño del Nuevo Mundo (1956)
             Canto augural (1956)
             Abel fabulador (1957)
             Escritura para ausentes (1960)
             Machu Picchu en voces triunfales (1961)
             Canto al maestro peruano (1962)
             Pedro Palana: la multitud eterna del Perú (1965)
             La masa (1965)
             Naturaleza viva (1965)
             Inqa runa (1966)
             Ullantaytampu haylli (1967) y Cantar de Ollantaytambo (1966)
             Discurso de las flores (1968)
             Ayar Kachi ha vuelto con su waraka de nervios (1972)
             Anuario (1976)
             Poeta del pueblo (1979)
             Los parias (1979)
             Habla de Pedro Palana, campesino sin tierra del Perú (1980)
             Himno patriótico a Thúpaq Amaru, nuestro paladín (1983)
             La sangre del pueblo marginal (1984).
Luego publicó los poemas siguientes:
             Oda moral a Machu Picchu, último santuario de la cultura andina (1985)
             Sonetos y sonetillos (1992)
             Canto épico heroico al hombre horticultor de la cueva del Guitarrero (1993)
             Representaciones sensibles (1993)
             Elegía a Isicha Waman (1993)
             Suma poética de la sangre y de la muerte (1995)
             Ritual de sangre (1996)
             Invocación a los vivos y a los muertos (1997)
             Celebración del dios Wiraqocha (1998).
De dichas obras el mismo autor hizo compilaciones y selecciones:
             Pequeña antología (1945)
             Poesía 1940-1950 (1954)
             Antología poética (1957)
             Obra poética escogida 1940-1976 (1977)
             Poemas (1979).
Narrativa
             Los mitimaes (1970), novela. Premio Nacional de Novela 1957.
             El tío Lino y sus relatos modílicos orales (1987).
             La narrativa oral popular de Cajamarca (1988)
Ensayo
             Literatura Qheswa (1972)
             Contumazá (3 fascículos, 1976-1977), que presenta la sociedad y la literatura de su provincia y el cancionero contumacino.
             La épica inkaika (1980).
             Panorama de la poesía quechua incaica (1990)
             La literatura en lengua hablada de Cajamarca (1994)
Dramaturgia
             El designio imperial del Sol (1996), drama en cuatro actos.

4 comentarios: